viernes, 4 de mayo de 2018

Libro de lectura para la bibliografía de la asignatura y despedida del blog (25ª entrada - anexo/cierre del blog)

Esta última entrada del blog se ha creado para subir el trabajo realizado acerca del libro de lectura que nos tuvimos que leer para la bibliografía de la asignatura. En mi caso, elegí el libro del autor César Bona, llamado "La Nueva Educación". Espero que os guste mi trabajo sobre dicho libro que os adjunto a continuación:

1. Nombre del autor y breve biografía:

El nombre completo del autor del libro que he elegido para la bibliografía de la asignatura es César Bona García, que nació en Ainzón, un pueblo de Zaragoza el 12 de diciembre del año 1972, por lo que actualmente tiene 45 años y es de nacionalidad española. Durante su etapa académica como alumno no tenía muy claro a lo que se quería dedicar, por lo que en un principio decidió estudiar la carrera de Filología Inglesa. Pero todo cambió en él cuando realizó sus prácticas universitarias con niños, ya que quedó encantado con la experiencia, por lo que decidió dedicarse a la docencia y ser educador de niños. A partir de ahí, se convirtió en profesor de Educación Primaria hasta la actualidad.
Durante su extensa carrera profesional como profesor ha estado en multitud de colegios y ha llevado a cabo diversos proyectos educativos en función de las necesidades del alumnado. Sus premisas e ideales como profesor se centran en ofrecerles a los niños la posibilidad de ser creativos, para que participen en su propio aprendizaje, además de concienciarles un espíritu crítico a la hora de ofrecer alternativas ante algo que no les guste o les parezca inadecuado. Además, lo más importante que les transmite es el valor del respeto hacia los demás como aspecto fundamental para ser no sólo mejor alumno, sino también mejor persona. Otro aspecto a destacar del autor es su gran empatía y el poder de adaptabilidad a los cambios y a las necesidades de sus alumnos, ya que tiene la capacidad de ofrecerles lo que necesitan en cada momento.
Gracias a todo esto, ha sido capaz de ejercer la enseñanza en condiciones muy diferentes, tanto en un colegio con niños de diez años que no sabían leer, como en un colegio rural de seis estudiantes con diferentes edades. En el primero de ellos, consiguió enseñarles realizando una obra de teatro, y además aprendió a tocar el cajón flamenco gracias a la enseñanza de sus propios alumnos. En el segundo, realizó un corto de cine mudo con los alumnos, con el que se llevó un premio en el Festival de Cine de la India. Además de esto, cuando estuvo en Muel (Zaragoza) consiguió crear junto a sus alumnos una protectora de animales llamada “El Cuarto Hocico”, por la que también recibió un premio del Ministerio de Educación.
Gracias a todos estos proyectos e iniciativas, César Bona se ha convertido en una de las referencias del mundo de la educación en nuestro país, lo que le ha permitido estar presente en diferentes actos y conferencias, tanto por España como por el resto del mundo, además de estar entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize, un galardón que equivale al Premio Nobel de la Educación, único profesor español que ha estado nominado para este premio. Por lo tanto, gracias a la revolución que ha llevado a cabo este profesor en sus clases, se ha logrado modificar en parte la visión que la población española tenía de la educación, volviéndola a situar en el lugar que se merece en la sociedad.


Resultado de imagen de cesar bona imagenes
Imagen 1. César Bona (fotografía obtenida de
Google Imágenes en fecha 21 de abril del 2018).

2. Resumen en 10 frases de lo que has aprendido del libro:
Como resumen del libro, las 10 frases que he seleccionado son las siguientes:
  1. Todos los maestros aprenden constantemente de las personas que tienen a su alrededor y nunca dejan de aprender algo nuevo.
  2. Cuando un maestro se vuelve conformista y se acomoda en su puesto de trabajo, deja de ser un maestro 100% efectivo hacia sus alumnos.
  3. Hay que fomentar en los alumnos el respeto hacia los demás, para conseguir crear buenos alumnos y buenas personas.
  4. Hay que incentivar en las clases la creatividad y el espíritu crítico, para que los niños sean capaces de ofrecer nuevas alternativas y tengan un espíritu emprendedor.
  5. Es fundamental adaptarse a las necesidades del alumnado en función del ambiente y situación concreta del lugar donde te encuentres.
  6. Las iniciativas y los proyectos educativos consiguen en los alumnos un aprendizaje mucho más significativo que el hecho de aprender las asignaturas de manera puramente teórica, además de que divirtiéndose aprenden más y mejor, aunque ambas cosas deberían ir juntas de la mano para conseguir los objetivos de la educación.
  7. La metodología que deberían llevar a cabo los profesores en sus clases debería cambiar en función de las necesidades de los alumnos, centrándose en cada uno de ellos de manera individual y creando un ambiente de trabajo en el que todos se sientan útiles.
  8. Cada alumno es un mundo, por lo que hay que intentar conocerles a todos para saber cuáles son sus inquietudes y sus necesidades concretas.
  9. Los premios y galardones refuerzan el trabajo diario que se lleva a cabo en el aula, pero el premio más importante es el aprendizaje de los alumnos, tanto en conocimientos como en valores.
  10. Hay que ser conscientes de que la educación está evolucionando constantemente, por ello hay que valorar positivamente el papel que juegan los maestros para la sociedad, ya que la educación es uno de los ámbitos fundamentales para el desarrollo y el avance de la población mundial.

3. ¿Qué tesis mantiene el autor?

La tesis que mantiene el autor es constante a lo largo de todo el libro, ya que en todo momento mantiene la necesidad de centrarse en el niño, primero como persona, y después como alumno. El autor afirma que para ser un buen profesor hay que fomentar la creatividad de los niños, además de incentivar el espíritu crítico y emprendedor. Pero lo más importante que destaca es que hay que formar personas respetuosas con los demás, ya que nos cuenta que el respeto no se impone, sino que hay que ganárselo.
En cuanto a la metodología de enseñanza y aprendizaje, el autor no sigue siempre la misma metodología, sino que se va adaptando en función de las necesidades generales de la clase y específicas de cada alumno en concreto. Por lo tanto, de ahí la creación de nuevas iniciativas y de diversos proyectos educativos, con los que intenta buscar otras alternativas para el aprendizaje de sus alumnos, además de que con este tipo de actividades los alumnos aprenden divirtiéndose. Por otra parte, con la realización de estos proyectos lo que busca el autor es que todos los niños se sientan partícipes de su aprendizaje, es decir, busca el aprendizaje significativo de sus alumnos, buscando las mejores alternativas a cada uno e interesándose por las inquietudes de todos ellos. En definitiva, lo que quiere el autor es que todos se sientan importantes en el aula, para que asuman un rol principal en la clase y asistan al colegio con ganas y entusiasmo, para que se pueda reflejar en el aprendizaje que llevan a cabo durante su etapa académica como alumnos.

4. ¿Cuál es el argumento?

En lo que respecta al argumento o resumen del libro, podemos decir que se trata de un libro en el que el autor, César Bona, nos cuenta su historia y su experiencia como docente, desde sus comienzos hasta la actualidad. En primer lugar, el autor nos cuenta que en un primer momento no sabía a lo que dedicarse, por lo que decidió estudiar Filología Inglesa, pero fue durante sus prácticas universitarias y tras trabajar con niños, cuando se dio cuenta de que lo suyo era la docencia. A partir de aquí, nos va narrando su experiencia como profesor en cada uno de los colegios en los que ha estado trabajando. En cada uno de ellos ha tenido diferentes dificultades relacionadas con algunos alumnos en concreto o con el complejo entorno en el que se encontraba el colegio.
Lo más importante y lo que caracteriza a nuestro protagonista del libro es que ha sabido cómo actuar y resolver cada uno de los problemas que se ha encontrado en su camino como docente. En algún caso concreto, ha tenido que lidiar con el absentismo escolar, en una clase en la que la mayoría de los alumnos eran de etnia gitana. En este caso, elaboró una obra de teatro, y a cambio aprendió a tocar el cajón flamenco gracias a la ayuda de sus alumnos.
En otro colegio rural que solo contaba con seis alumnos de diferentes edades, se le ocurrió la idea de rodar un corto de cine mudo, en el que también tuvo que sortear algunas dificultades, ya que dos de los niños no se hablaban por temas familiares. Finalmente, logró llevarlo a cabo y reconciliar a los niños y a las familias y se expuso el corto ante todo el pueblo.
En otro pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Muel, consiguió que los niños investigasen sobre los circos de animales, ya que en ese momento había llegado el circo al pueblo. A través de esta investigación de los niños, consiguieron crear una protectora de animales, que actualmente es muy conocida, y que le permitió conseguir una serie de premios y galardones.
Gracias a todos estos proyectos educativos, consiguió ser uno de los 50 finalistas al Global Teacher Prize, el equivalente al Premio Nobel de los profesores (único español nominado), debido a su gran e importante labor como docente, con la que ha conseguido situar a la educación en el lugar que se merece, aunque aún queda un largo camino para que la sociedad consiga valorar mucho más el papel de los docentes en el desarrollo de las personas. Debido a todos estos reconocimientos, César Bona ha podido participar en diferentes actos, programas televisivos y conferencias, tanto por España como por el resto del mundo, en los que reivindica el papel de la educación como pieza clave y fundamental en la formación de la personalidad de cada niño.

5. Referencias bibliográficas:

Las referencias bibliográficas que he utilizado y consultado para elaborar el apartado de la biografía del autor aparecen citadas con el Método APA y son las siguientes:

Con esto doy por terminado mi trabajo sobre el libro de lectura para la bibliografía de la asignatura y me dispongo a dar por finalizado este blog sobre la asignatura de Educación Artística y Plástica. Espero que os haya gustado a todos y que podáis utilizarlo como un recurso  educativo para vuestras clases en los colegios. ¡Un fuerte saludo a todos y hasta la próxima, nos veremos pronto, muchas gracias por vuestra atención y seguimiento!

No hay comentarios:

Publicar un comentario