viernes, 23 de marzo de 2018

Continuación del árbol en grupos para el bosque (7ª sesión - 23 de marzo)

En la clase de hoy viernes 23 de marzo estuvimos continuando y casi terminando la construcción de la escultura de nuestro árbol. Los pasos que llevamos a cabo para la continuación del árbol fueron los siguientes:
  • En primer lugar, estuvimos construyendo la base del árbol utilizando dos cajas de cartón, colocando una sobre la otra, y dentro de ellas otra caja más pequeña con la inclusión de dos tubos de cartón pequeños, con el objetivo de darle una mayor estabilidad a la base. Una vez colocadas las cajas, realizamos un agujero en el centro de las mismas que tuviese el mismo diámetro que el tronco del árbol, para poder introducirlo posteriormente.
  • A continuación, estuvimos colocando en la parte inferior del árbol una serie de ramas grandes que estuviesen inclinadas hacia arriba, para darle una sensación de credibilidad, introduciendo dichas ramas en los agujeros que habíamos realizado en el tronco del árbol. Además, colocamos ramas más finas en la parte superior del árbol, también inclinadas hacia arriba.
  • En último lugar, introducimos el árbol en el agujero de las cajas de cartón, teniendo mucho cuidado para que no se desestabilizase el tronco, permitiendo así que tuviese una mayor sensación de credibilidad y realismo.
Una vez realizamos estos pasos en la construcción de nuestro árbol, hemos llevado a cabo de manera grupal una ficha de realización del árbol, que es la siguiente:


FICHA DE REALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL:

Nombre del árbol: “Árbol platanero”.

Material:

  • Ramas de árboles.
  • Tres cajas de cartón para hacer la base del árbol.
  • Un tubo de cartón.
  • Alicates.
  • Tijeras.
  • Sierra.
  • Cinta adhesiva.
  • Cúter.
  • Grapadora.
  • Cola blanca.
  • Papel de periódico.
Dificultades:
  • Lograr que el árbol quedase lo más recto posible.
  • Conseguir que el árbol se mantuviera fijo dentro de la caja de cartón utilizada como base.
  • Meter las ramas en el árbol y lograr que se quedaran inclinadas.
Beneficios: Consideramos que los beneficios que hemos obtenido a la hora de realizar el árbol son principalmente aprender diferentes técnicas para aplicarlas en un futuro en la clase con nuestros alumnos, en definitiva, es una forma de poner en práctica nuestra imaginación y creatividad para después aplicarlo en el ámbito docente.

A continuación se adjuntan las fotos que realizamos durante esta sesión a medida que íbamos realizando la construcción del árbol:



 Imagen 1. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 2. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 3. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 4. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

jueves, 22 de marzo de 2018

Construcción del árbol en grupos para el bosque (6ª sesión - 22 de marzo)

En la clase de hoy nos hemos dedicado a construir de manera grupal nuestro árbol para el bosque del proyecto, utilizando todos los materiales que hemos llevado al aula. El proceso de construcción del árbol junto con las fotos, que están ordenadas cronológicamente, ha sido el siguiente:
  • En primer lugar, hemos tumbado encima de la mesa los dos tubos grandes de cartón situados uno junto al otro por la apertura de ambos tubos. Como la apertura de uno de los tubos era más grande que la otra, lo hemos aprovechado para realizar unos pequeños cortes en el tubo utilizando un cúter, para de esta manera poder introducir uno sobre el otro.
  • A continuación, hemos unido ambos tubos utilizando cinta adhesiva en las partes de unión, además de emplear algunas grapas en las zonas más complicadas de los tubos. Además, hemos recubierto ambos tubos con cartones para darle una mayor consistencia a la construcción, que forramos con la ayuda de la cinta adhesiva.
  • Después, hemos colocado papel de periódico arrugado para forrar los tubos utilizando cola blanca para conseguir que el papel se quedase pegado al tubo. La intención de arrugar el papel era para dar una sensación de mayor credibilidad del árbol en construcción.
  • Posteriormente, hemos realizado pequeños agujeros en los tubos para poder colocar sobre ellos algunas ramas reales de árboles para que quedase lo más real posible. Estas ramas estaban inclinadas hacia arriba con el objetivo de imitar al máximo el árbol que estábamos creando, en este caso un árbol platanero.
  • Por último, hemos vuelto a colocar más cinta adhesiva en las zonas en las que la cola blanca no había podido cubrir lo suficiente el papel de periódico.
Imagen 1. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 2. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 3. Trabajo del grupo de
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 4. Trabajo del grupo de Daniel Hernández Toledano.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Continuación de la parte de escultura del proyecto (5º sesión - 21 de marzo)

La clase de hoy ha comenzado con algunas recomendaciones de la profesora en lo que respecta a la bibliografía del libro que nos tenemos que leer para la asignatura. El primer autor que ha mencionado ha sido Antonio Machón, destacando la obra "por qué dibujan los niños", que se trata de un libro de carácter infantil. Es uno de los autores con una tendencia más sólida en el arte infantil. Es artista y tiene su propia galería de arte. Además, ha mandado traducir libros importantes de este género. Por otro lado, se encuentra otro conocido autor llamado César Bona, con la obra llamada "La nueva educación", donde plantea una forma de educación diferente. Por último, es importante destacar la observación en el aula respecto a los niños, aspecto que tuvimos que desarrollar en la sesión de hoy.

A partir de aquí, la profesora nos dejó el resto de la sesión para realizar una figura libre de manera individual. Realizamos de manera grupal el modelo de ficha de la figura, pero adaptándola a las necesidades de nuestra figura. El modelo de ficha de sesión es el siguiente:

MODELO DE FICHA DE LA FIGURA:

Nombre de la figura: "El dolmen del bosque".

Material utilizado:
  • Arcilla.
  • Folio para cubrir la mesa.
  • Palillos para moldear la figura.
  • Tijeras.
  • Agua.
Pasos a seguir:
  1. Abrir la arcilla y comenzar a moldearla para dar la forma a la figura.
  2. Comenzar con la base de la figura para que se sostenga sin caerse.
  3. Realizar el tronco o cuerpo del dolmen mediante una especie de "churros" que se colocarán encima de la base.
  4. Colocar en la parte superior una especie de rectángulo grande de forma perpendicular al cuerpo del dolmen.
  5. Utilizar los palillos para moldear la figura, sobre todo en la parte superior.
  6. Echar agua para evitar que se endurezca demasiado.
Explicación de la figura:
He decidido crear un dolmen para incluirlo en el bosque ya que he pensado que podría ser original. La creación no ha sido la más perfecta, pero he intentado que se asemejase lo máximo posible. Además, creo que podría encajar en el bosque ya que en algunas ocasiones aparecen dólmenes de hace millones de años en la naturaleza.

Imagen 1. Dolmen realizado por
Daniel Hernández Toledano.

La otra parte de la sesión la dedicamos a realizar una observación de la clase, centrada en nuestro propio grupo de trabajo. El objetivo era poder observar la evolución que tuvimos a la hora de realizar nuestras figuras, teniendo en cuenta las distintas decisiones que tomamos hasta llegar al resultado final. Nuestro grupo realizó la siguiente observación:

Al comenzar la sesión, la profesora nos ha pedido que realizáramos de manera individual diferentes figuras de estilo libre relacionadas con el bosque. A todos los miembros del grupo nos ha costado empezar, ya que no teníamos ideas, pero tras pensar detenidamente de manera individual cada miembro del grupo, hemos empezado a realizar nuestras elaboraciones. Algunos miembros del grupo han mantenido la idea original, pero otros han cambiado de opinión a lo largo de la clase, realizando distintas figuras. También hemos tenido dificultades para trabajar con la arcilla y la pasta de cara a moldear, ya que al final se nos quedaba seca, lo que nos dificultaba la elaboración de la figura. Finalmente y tras varios intentos hemos conseguido terminar nuestras figuras y las hemos comparado con el resto del grupo para saber su opinión sobre la obra. Como conclusión, nos hubiera gustado tener ideas más originales, ya que algunos miembros del grupo han realizado las mismas figuras.

lunes, 19 de marzo de 2018

Iniciación a la parte de escultura del proyecto del curso (4º sesión - 19 de marzo)

En la clase de hoy hemos comenzado con la parte de escultura del proyecto del bosque que tenemos que realizar a lo largo del curso. Para comenzar, hemos realizado de manera individual diferentes ejercicios utilizando como material la plastilina. En total hemos realizado cinco ejercicios, que son los siguientes:
  • Una escultura directa de un perro modelando directamente sobre el bloque.
Imagen 1. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Un árbol partiendo de bolas.
Imagen 2. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Una montaña partiendo de serpientes.
Imagen 3. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Un vaciado de fruta (un coco).
Imagen 4. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Un grabado (una estrella).
Imagen 5. Realizada por Daniel Hernández Toledano.

viernes, 9 de marzo de 2018

Exposiciones orales de los grupos y elección del proyecto definitivo del curso (3ª sesión - 9 de marzo)

En la tercera sesión del curso, se llevaron a cabo las exposiciones orales de los grupos para comentar hacia toda la clase las ideas que cada uno de los grupos había pensado para desarrollar sobre el bosque, además de la evaluación entre los miembros de cada grupo del resto de grupos que iban exponiendo sus proyectos. En total fuimos 13 los grupos que expusimos nuestras ideas (2 grupos que expusieron en la clase del miércoles) y los otros 11 grupos restantes que expusimos en la clase de hoy.

Una vez se expusieron todos los proyectos de cada grupo, estuvimos debatiendo durante un tiempo entre los miembros del grupo para hacer una puesta en común acerca de las mejores ideas de cada proyecto, para fusionarlas todas ellas en un mismo y único proyecto, que será el que desarrollemos a lo largo de toda la asignatura. Por lo tanto estuvimos trabajando y viendo cuáles eran las mejores opciones para llevar a cabo de manera práctica.

 Imagen 1. Trabajo del grupo de Daniel Hernández Toledano.

Imagen 2. Trabajo del grupo de Daniel Hernández Toledano.

Al cabo de un rato y una vez debatimos de manera grupal sobre las mejores posibilidades del proyecto, hicimos la puesta en común entre toda la clase para decidir el proyecto final que será el que desarrollemos durante todo el curso. Cada grupo comentó cuales eran sus mejores propuestas realizando una fusión entre las ideas de varios grupos. Al final entre toda la clase se decidió que el proyecto final del bosque consistirá en lo siguiente:
  • Se realizarán dos bosques, uno que refleje el "mundo bueno" y otro que plasme el "mundo malo".
  • En el bosque bueno se trabajará el paso de las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) a través de un degradado de colores y sensaciones que reflejarán las características que se dan en cada estación dentro del bosque.
  • En el bosque malo o descuidado se trabajará la educación ambiental, para fomentar en los niños la necesidad de cuidar y proteger los bosques y el medio ambiente, y podrán observar las consecuencias que puede conllevar el no cuidado del planeta.
  • Además también habrá diferentes elementos en el bosque. Por un lado, habrá un río que cruza los dos bosques, en el que se reflejarán las diferencias del color del agua respecto a cada uno de los bosques. En el mundo bueno el agua será clara y limpia, mientras que en el mundo malo el agua estará contaminada.
  • Por otro lado, nos encontraremos con un puente que cruza el río y que divide ambos bosques, para ver el contraste de sensaciones en cada uno de ellos. También habrá sauces llorones y animales en ambos mundos, para reflejar las diferentes vidas que pueden llevar cada uno de ellos en función del bosque en el que vivan.
  • Por último, nos encontraremos en mitad de ambos bosques con un árbol rey, que tendrá las características de cada uno de los árboles que forman parte de ambos bosques.
Para la próxima sesión nos falta pensar en un nombre potente para el proyecto, para que pueda llamar la atención de los posibles lectores del libro didáctico o manual que elaboraremos al final de curso. A continuación se adjunta una imagen (imagen 3) que refleja un dibujo en la pizarra realizado por la profesora a modo de esquema sobre los diferentes elementos que aparecerán en los dos bosques del proyecto final.

Imagen 3. Realizada por Daniel Hernández Toledano y mi grupo de trabajo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Elección del proyecto del curso y puesta en común de ideas (2ª sesión - 7 de marzo)

En esta segunda sesión de la asignatura se realizó la elección del tema del proyecto que desarrollaremos durante todo el curso. Al final, tras varias opciones, la mayoría de la clase se decantó por realizar un proyecto sobre un "bosque idealizado". La forma de plasmar o de llevar a la práctica este proyecto será a través de un libro didáctico, para que los profesores que lo necesiten puedan utilizarlo en sus clases como un recurso educativo para la asignatura de Educación Plástica.

Una vez elegido el tema del proyecto y la forma de editarlo y plasmarlo, nos juntamos primero con nuestra pareja de trabajo, y posteriormente en grupos de 6 personas (unión de 3 parejas), para realizar una puesta en común sobre las ideas que se nos ocurriesen respecto al tema en cuestión. Para ello, tuvimos que emplear como recurso didáctico la guía docente de la asignatura, que se encuentra en la plataforma del Aula Virtual. Con ayuda de la guía docente, tuvimos que coger las competencias, tanto generales como específicas, que se fuesen a desarrollar en la propuesta de nuestro proyecto.

Además, estuvimos debatiendo y poniendo en común nuestras ideas que tenemos pensado llevar a cabo en la práctica a lo largo del curso. Estas ideas se enfocan en los niños de Primaria, que al fin y al cabo son los destinatarios del proyecto que vamos a crear. Nuestro objetivo grupal es que los niños se trasladen a un mundo paralelo, ficticio e imaginario donde puedan hacer realidad sus pensamientos, desarrollando la creatividad de cada uno de ellos, por lo que podrían inventarse la existencia de seres vivos que habitasen en ese otro mundo. De esta manera también se aíslan del mundo real, que se encuentra lleno de malas noticias y catástrofes en todo el planeta, potenciando desde la educación los valores que queremos promover en los niños de respeto e igualdad frente a los demás.

En la otra parte de la sesión, la profesora nos estuvo hablando sobre algunos aspectos importantes para hablar en público, que deberemos tener muy en cuenta cuando seamos profesores y estemos frente a nuestros alumnos. Para ello, nos recomendó un libro de una autora llamada Flora Davis titulado "La comunicación no verbal", que trata sobre los aspectos fundamentales que hay que saber cumplir para realizar de manera correcta una exposición oral frente a un público. Estos aspectos principalmente se dividen en tres: comunicación no verbal, dicción y organización del discurso. Dentro de esta última se divide en otros tres: presentación, cuerpo y despedida. Todos estos aspectos nos resultarán de gran ayuda para poder hablar frente a un público.

Para finalizar la sesión, salieron a exponer su propuesta del proyecto del bosque dos grupos de clase, para realizar con los demás compañeros una puesta en común sobre las ideas que habían pensado desarrollar durante el curso, para así poder saber en qué consisten sus proyectos y apoyarnos para realizar un proyecto común completo e idóneo entre todos los compañeros de la clase.

lunes, 5 de marzo de 2018

Introducción a la asignatura de Educación Artística y Plástica en el curso 2017-2018 (1ª sesión - 5 de marzo)

En la primera sesión de la asignatura de Educación Artística y Plástica para el curso académico 2017-2018, se llevó a cabo la presentación de dicha asignatura en la cual la profesora María Jesús Abad Tejerina nos informó sobre los aspectos más relevantes de la materia, desde los contenidos hasta la forma de evaluación. Además, nos explicó en qué iban a consistir los trabajos, para que eligiésemos a nuestra pareja para la realización de las actividades.

Una vez se realizó la presentación de la asignatura, la profesora nos pidió que todos los alumnos respondiésemos a dos preguntas relacionadas con la materia. Las dos preguntas fueron:
  • ¿Para qué sirve el arte?
  • ¿Qué te aporta a ti el arte?
Una vez se respondieron a estas dos preguntas en una hoja que se le entregó al terminar la clase, para finalizar esta primera sesión, la profesora nos habló sobre una mujer llamada Teresa Margolles, que es una artista mexicana. Lo que la profesora nos contó es que esta artista, entre muchas otras cosas, realizó diversas exposiciones artísticas en las que reivindicaba y exponía determinados problemas de la sociedad, sobre todo de la actualidad. Todos estos problemas sobre las historias que exponía tenían una relación de cercanía geográfica, ya que todas ellas habían ocurrido en México, su país de origen.
  1. La primera exposición estaba relacionada con una lengua humana que tenía un piercing, que según la propia artista había comprado a la madre de un chico que los narcotraficantes habían asesinado por asuntos de drogas. La artista se hace con la lengua de este chico y la expone en su obra.
  2. En segundo lugar, en otra exposición presenta un bloque de cemento dentro del cual se encuentra el cadáver de un bebé que también fue asesinado por los narcotraficantes.
  3. En tercer y último lugar, en otra exposición presenta a Salvador Díaz, que fue un poeta mexicano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en cuya obra aparece ardiendo y con humo. La artista comentó que dicha obra simbolizaba un crematorio donde aparecía la incineración de una persona.
Imagen 1. Teresa Margolles junto a una de
sus obras. (Fotografía obtenida de Google
Imágenes en fecha 5 de marzo del 2018).

Esta imagen ha sido obtenida de un blog llamado "Teresa Margolles, su obra y el discurso Posmoderno", en fecha 5 de marzo del 2018. La URL del blog y de la imagen es la siguiente:
  • URL del blog: https://anaiityca.wordpress.com/teresa-margolles-su-obra-y-el-discurso-posmoderno/
  • URL de la imagen: https://anaiityca.files.wordpress.com/2014/11/tere01.jpg