miércoles, 25 de abril de 2018

Dibujo del natural con diferentes materiales (19ª sesión - 25 de abril)

En la clase de hoy miércoles hemos continuado con una sesión dedicada al dibujo, en este caso dibujo del natural, utilizando diferentes técnicas y materiales en función del objetivo a conseguir en las dos actividades que hemos llevado a cabo durante la sesión. En primer lugar y antes de comenzar con las actividades prácticas, María Jesús nos comentó en qué consiste este tipo de dibujo y cómo se lleva a cabo. Los aspectos destacados en los que nos vamos a centrar en la clase de hoy serán en dibujar las figuras en el espacio y conseguir alzarlas, para compararlas con los objetos de la realidad.

Por lo tanto, lo primero que debemos saber es qué es el dibujo del natural. El dibujo del natural es algo muy sencillo, por lo que consiste en saber pocas cosas y aplicarlas correctamente. El dibujo del natural está formado principalmente por tres aspectos, que son los siguientes:
  1. Horizonte.
  2. Verdad.
  3. Proporción.
Una vez realizada esta introducción teórica sobre el dibujo del natural, nos pusimos manos a la obra con la primera actividad. Lo primero que realizamos fue dibujar el horizonte sobre un fondo (hoja de papel de color blanco). A continuación, se coloca el objeto delante, en mi caso un vaso de plástico vacío, y posteriormente se dibuja la base del objeto mediante una línea. Ahí ya tenemos la primera "verdad", nos disponemos a medir el ancho del objeto y medimos con una tiza o una regla cuánto mide la base. Posteriormente, medimos cuántas veces se encuentra la base comprendida en la altura del objeto. A partir de ahí, medimos a qué altura se va inclinando el objeto (cerrando, aunque en mi caso abriendo al ser un vaso de plástico) para observar que el objeto es simétrico. Una vez realizamos esto, medimos varias veces en diferentes zonas del objeto para ver sus proporciones (cuándo se estrecha, los diferentes ángulos, etc...). Los objetivos principales de realizar este tipo de actividades es que los niños dibujen lo que ven y no lo que saben (aunque generalmente los niños dibujen a la inversa), además de que otro de los objetivos es conseguir que los niños aprendan a medir a ojo cualquier objeto. Por lo tanto, realicé el dibujo del vaso de plástico siguiendo estos pasos, teniendo en cuenta que el objeto dibujado fuese proporcional al objeto real. A continuación, dibujé al lado el mismo objeto pero cambiando las dimensiones del objeto dibujado en primer lugar, en este caso reduciendo el tamaño a la mitad para observar las diferencias de tamaño y proporción. En esta primer actividad utilicé como materiales un vaso de plástico, un folio de color blanco, un lapicero para dibujar y una goma de borrar.

Imagen 1. Primera actividad, dibujo
vaso de plástico. Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

Cuando tuvimos terminado el dibujo de la primera actividad, pasamos al segundo ejercicio, en el cual teníamos que realizar el mismo dibujo pero cambiando los materiales. Utilizamos una hoja o cartulina de color negro, además de emplear la tiza para realizar el contorno del vaso. Una vez realizamos el dibujo con la tiza, aprovechamos para darle algunas sombras en alguna zona del vaso, en mi caso elegí el lado izquierdo del dibujo para rellenarlo con sombras.

Imagen 2. Segunda actividad,
dibujo vaso de plástico. Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

Imagen 3. Dibujo del vaso de plástico de las dos
actividades. Realizada por Daniel Hernández Toledano.

Una vez terminamos de realizar los dibujos de estas dos actividades y para finalizar la sesión, la profesora nos recomendó otro libro para la bibliografía de la asignatura. El libro se titulaba "El arte de los niños" y el autor fue Corrado Ricci, un historiador del arte de origen italiano, que fue el primer autor que escribió sobre el arte infantil. Gracias a este autor y a esta obra, se le considera como la base de todo lo que se ha hecho sobre el arte infantil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario