lunes, 9 de abril de 2018

Pinturas, materiales y utilización (10ª sesión - 9 de abril)

Al comenzar la sesión de hoy, la profesora nos volvió a recomendar de nuevo otro libro diferente para la bibliografía de la asignatura. El título del libro es "Cómo interpretar los dibujos de los niños", de la autora Nicole Bedard, libro del año 1998. Este libro ayuda a detectar posibles problemas y a conocer mejor a los niños, ya que en muchas ocasiones nos vamos a encontrar dibujos que nos causen sensaciones de que ese niño tiene problemas o dificultades. Por lo tanto, nos puede servir para interpretar a través de los dibujos que le sucede a los niños.


Imagen 1. Daniel Hernández Toledano.
Realizada por Miguel Bravo Vellón.

A continuación de esto, comenzó la sesión teórica y de conceptos sobre la pintura. Pero, ¿qué son las pinturas? Pues bien, todas las pinturas son la misma cosa, o al menos están formadas por materiales similares. En concreto, son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, que es aquello que permite que la pintura se pegue en la superficie donde vamos a realizar la pintura. Dicho aglutinante también funciona como disolvente, lo que permite que se seque y se quite. Por lo tanto, el disolvente y el aglutinante están íntimamente relacionados. Existen pigmentos de tres tipos:
  1. De origen mineral --> Son piedras que tienen ese color, como por ejemplo en la antigüedad las esmeraldas. Consiste en machacar la piedra y hacerlo lo más pequeño posible para posteriormente mezclarlo con el aglutinante.
  2. De origen animal (pintura blanca) --> Por ejemplo las conchas de los berberechos machacados dan el color blanco, mientras que el color rojo se consigue con un insecto, en concreto con la cochinilla del cactus.
  3. De origen vegetal -->  Por ejemplo el rojo de las hojas de las amapolas, el violeta malva, las tintas oscuras de las hojas del árbol de encinas, el color verde de distintos elementos vegetales como semillas, frutas y hojas, o el azul índigo que sale de una planta que crece en el desierto.
En cuanto a los aglutinantes, hay que saber qué tipo usamos para cada soporte, si liso o poroso. Depende del soporte, utilizaremos uno u otro. En un soporte poroso como el papel, se puede emplear cualquier aglutinante. Siempre las pinturas se pueden utilizar juntas una encima de la otra siempre que vaya de magro a graso. Cuanto más graso sea más pegamento tendrá, y por tanto tendrá que ir encima de otras. La pintura que tiene menos aglutinante es el pastel, que se aglutina con leche desnatada y se puede aglutinar y pintar con dicho pastel. Como tiene poca adherencia la pintura se cae y se puede fijar con laca por ejemplo. También podemos pintar sobre papeles preparados como la lija. El aglutinante de la acuarela es la goma arábiga, que es una especie de goma líquida que tiene poder de pegar y despegar (con agua). En la cultura asiática y oriental se utiliza la grasa de pez como pintura, ya que contiene algo de brillo.

Más tarde, continuamos con la creación de las pinturas, junto a una demostración visual de cómo se forman a partir de la mezcla de diferentes colores. Lo más importante a tener en cuenta es que tenemos que comprar pigmentos naturales antialérgicos para evitar posibles alergias en clase con los niños, además de las herramientas necesarias para aplicar las pinturas. Los pasos a seguir en la creación de las pinturas son los siguientes:
  1. Introducimos la cantidad deseada en un vaso.
  2. Le añadimos agua.
  3. Se deja reposar durante 24 horas.
  4. Pasado ese tiempo el pigmento quedará hidratado y el agua que sobra arriba.
  5. Cogemos únicamente el pigmento.
  6. Mezclamos el pigmento en proporción con acrílico (cola blanca) para crear una pintura acrílica y utilizamos la paletina para mezclarlo.
Imagen 2. Realizada por
Daniel Hernández Toledano.
Otro aspecto importante a tener en cuenta está relacionado con la compra de pinturas, sobre todo porque hay que observar la capacidad de transparencia u opacidad que tienen. Se representan simbólicamente con cuadraditos o estrellas de diferentes maneras en función del color:
  • Si hay un cuadradito negro significa que es opaca (tiene una capacidad cubriente alta).
  • Si tiene un cuadradito blanco significa que la pintura es transparente (utilizadas para pintar sobre blanco y negro).
  • Si el cuadradito tiene una mitad negra y otra mitad blanca significa que es semi-transparente.
También se puede pintar con huevo, lo mejor es con la yema, que se separa de la clara, pasándola de una mano a otra hasta que esté completamente seco, y se mezcla con el pigmento hidratado, teniendo como resultado la pintura al huevo. Es una pintura que brilla mucho y es barata. Lo único que requiere es un buen soporte, por lo que debe estar muy bien preparado. Nuestro soporte será el árbol que es poroso.

Posteriormente, se realizaron unas preguntas para afianzar los contenidos vistos durante la clase:
  • Aglutinante de las pinturas de cera: Cera.
  • Disolvente de las pinturas de cera: Aguarrás.
  • Aglutinante del óleo: Aceite de linaza.
  • Disolvente del óleo: Aguarrás.
  • Aglutinante del acrílico: Cola blanca.
  • Disolvente del acrílico: Agua.
A partir de aquí nos centramos en los colores, tanto primarios como secundarios, junto a sus respectivas mezclasLos colores primarios (azul, rojo y amarillo) se pueden crear con aglutinante, a partir de los cuales podemos crear toda la paleta con la gama de colores. Hay dos tipos de mezclas: Las mezclas aditivas (mezclas de luz) y las mezclas sustractivas (mezclas de pigmentos, que son colores oscuros).
  • Con los tres colores básicos hacemos el resto de colores. Cada color primario da lugar a un color secundario (azul-amarillo = verde; rojo-amarillo = naranja, azul-rojo = violeta).
  • Los colores adyacentes de un secundario --> El adyacente de un secundario es o son los dos colores primarios que participan en la creación de ese color. Del violeta los adyacentes son el rojo y el azul; del verde son el azul y el amarillo y del naranja el rojo y el amarillo.
  • Complementario de un color: Es el primario o secundario que no ha intervenido en la mezcla. Son los siguientes: Rojo --> verde; azul --> naranja; amarillo --> violeta.
Por último, nos centramos en las mezclas de colores y en los recursos que podemos utilizar en el aula:
Las mezclas más potentes y chocantes son el verde y el rojo, mientras que las mezclas más elegantes son entre colores adyacentes. Varias mezclas de color tienden al negro, por lo que los colores se oscurecen con el complementario, no necesariamente hay que utilizar el negro.


El corcho blanco se pega con cola, pudiendo hacer esculturas y diferentes formas. Para poder pintarlo bien, se utiliza el aguaplast, que es un polvo que viene ya amasado. El aguaplast se da sobre el corcho (se seca rápido), después se puede lijar y ya podemos pintar el corcho, al tener ya la superficie lisa.

En lo que respecta a la paleta básica de colores podemos utilizar los siguientes:
  • Dos rojos (carmín y cadmio).
  • Dos azules --> cerulio (color cielo, azul turquesa) y azul ultramar.
  • Dos amarillos (cadmio y limón).
  • Como extensión del amarillo ponemos un ocre, como extensión del rojo ponemos el marrón (o tierra de Sevilla) y como extensión del azul ponemos el verde esmeralda (sirve para hacer negro junto con el amarillo, para oscurecer los colores pero con más brillo y viveza, no tanta opacidad como el negro puro).
 Imagen 3. Daniel Hernández Toledano.
Realizada por Miguel Bravo Vellón.

Imagen 4. Daniel Hernández Toledano.
Realizada por Miguel Bravo Vellón.
Por lo tanto ponemos 3 colores de cada color primario. El blanco sirve para desaturarlo y hacer más claro un color.


Para finalizar la clase, la profesora realizó una serie de preguntas para afianzar los contenidos de la sesión:

  • Complementario del verde: Rojo.
  • Adyacentes del violeta: Azul y rojo.
  • Complementario del violeta: Amarillo.
  • Adyacentes del azul: Violeta y verde.
Algunas técnicas para trabajar con los colores son:
  • Trabajar con reservas --> Materiales: Brocha, rodillo, pinceles y cinta de pintor.
  • Estarcido --> Se puede poner un color abajo, se deja secar y se coloca otro color encima.
A continuación se adjuntan algunas imágenes sobre el material empleado en clase por la profesora:
 Imagen 5. Daniel Hernández Toledano.
Realizada por Eduardo García Villanueva.

Imagen 6. Daniel Hernández Toledano.
Realizada por Miguel Bravo Vellón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario