jueves, 19 de abril de 2018

Exposiciones y evaluaciones grupales de los árboles (16ª sesión - 19 de abril)

En la clase de hoy, nos hemos dedicado a realizar las exposiciones, evaluaciones y calificaciones de cada uno de los grupos de trabajo en lo que respecta a los árboles del proyecto del bosque. En primer lugar, la profesora nos dio una serie de pautas y conocimientos previos acerca de lo qué es y en qué consiste evaluar. Lo primero que nos dijo en relación a esto fueron los tipos de juegos que existen, que se pueden dividir en los siguientes:
  • Juegos competitivos --> Son aquellos en los que unos ganan y otros pierden.
  • Juegos de habilidad --> Son juegos en los que se desarrolla la técnica, la táctica o la imaginación de algo concreto para conseguir el objetivo, además de que aprenden determinadas cosas.
  • Juegos socializadores --> Juegos que consisten en el conocimiento de uno mismo y de los demás, favoreciendo las relaciones interpersonales, en los que se experimenta hasta donde pueden llegar los demás.
  • Juegos simbólicos --> Son juegos en los que se aprende a imitar la realidad y son en los que se produce un máximo rendimiento del niño. Con la creación que hemos llevado a cabo con el árbol hemos desarrollado un juego simbólico.
A través de este tipo de juegos, las personas aprendemos a expresarnos y a ponernos en el lugar del niño. En la educación artística, los niños aprenden constantemente a expresarse y a ser personas creativas e imaginativas. Ahora bien, ¿cómo podemos evaluar la educación artística?
  • En primer lugar, hay que conseguir ponerse en el lugar del niño, siendo conscientes y teniendo muy en cuenta que podemos provocar una frustración en alguno de ellos al decirles que algo está mal después de haber puesto su empeño y esfuerzo en realizarlo.
  • Otro aspecto importante a destacar es que en la educación plástica, como en el resto de áreas, existen distintos ritmos de trabajo entre los propios alumnos, por lo que habrá que adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada uno.
  • También hay que tener en cuenta que es importante conocer la capacidad que tengan los niños para expresarse y mejorar día a día, además de la capacidad de trabajo de cada uno.
  • Por último y centrándonos en el proyecto que estamos desarrollando, hay que emitir un juicio en positivo de lo que estemos trabajando, en este caso los árboles.
Una vez visto esto como introducción al proyecto que estamos desarrollando en esta asignatura, podemos darnos cuenta de que en nuestro proyecto hemos aprendido multitud de cosas, entre ellas la escultura, la pintura, cómo se pegan distintos materiales, la economía de medios, la realización de diferentes construcciones... en definitiva, hemos tratado diferentes aspectos que nos han hecho mejorar en nuestra educación artística, pero lo más importante es que lo hemos trabajado como un juego. Todos estos aspectos nos sirven para conocer y resolver los problemas, desarrollar potencialidades y también para elevar el nivel de frustración, ya que en la vida no todo sale como lo esperamos, por lo que hay que estar preparados para un cierto fracaso que nos servirá para autosuperarnos en el futuro.

Respecto a los aspectos que hay que tener en cuenta para evaluar los árboles, lo podemos dividir en una parte objetiva (qué y cómo se ha hecho) y otra parte conceptual (qué quieres contar con lo que has hecho y si has sido capaz de transmitirlo). Además, podríamos calificar la calidad de los materiales, si las técnicas empleadas son las correctas, las dimensiones, si se ha presentado con limpieza, si ha tenido una buena ejecución en el proceso, si se ha mantenido la misma línea de trabajo, la constancia... Mientras que en relación a los aspectos formales hay que tener en cuenta el espacio, los colores, las proporciones, si le da o no movimiento y las composiciones. En cuanto a los aspectos simbólicos hay que tener en cuenta los símbolos de la estructura, que sea un producto creativo, la originalidad, la flexibilidad en el trabajo, que la elaboración sea buena, que se desarrollen conocimientos y capacidades y tener una actitud positiva hacia el área artística.

Una vez se explicaron estos conceptos previos, se dieron paso a las exposiciones grupales sobre cada uno de los árboles, en total 12 grupos, en los que cada uno fuimos comentando las dificultades que nos encontramos en la creación de nuestro árbol, y cómo fuimos solventando cada uno de estos problemas, para que todos los grupos supiésemos las dificultades que habían tenido el resto. Cuando todos los grupos habíamos realizado la exposición, nos centramos en evaluar y calificar a cada grupo por separado. Para ello, elaboramos una tabla con diferentes ítems en la cual fuimos puntuando en función de si conseguían o no el objetivo. Los ítems a evaluar fueron:
  1. Color (1 punto).
  2. Dimensiones (1 punto).
  3. Materiales adecuados (1 punto).
  4. Composición (1 punto).
  5. Tridimensión (1 punto).
Cada uno de los ítems valía 1 punto, por lo que la suma total era de máximo 5 puntos, que se sumaban a un máximo de otros 5 puntos que valoraban el resultado final del árbol, por lo que la nota máxima final era sobre 10. Además de la nota numérica de cada apartado y de la nota final, realizamos un breve comentario entre 1 y 2 líneas de cada grupo, en el que explicamos lo que más nos había gustado y los posibles aspectos a mejorar. Esta tabla de evaluación se la entregamos a la profesora con los nombres y apellidos de los miembros de nuestro grupo. A continuación se adjuntan las imágenes de los 11 árboles de cada grupo (exceptuando el nuestro que como es lógico no tenemos que evaluar), además de la imagen de los ítems que había que evaluar, junto al orden de los grupos y el tipo de árbol de cada uno.

 Imagen 1 (ítems a evaluar). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 2 (palmera). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 3 (magnolio). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 4 (sauce I). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 5 (cerezo). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

Imagen 6 (platanero I). Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 7 (ginkco). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 8 (diversidad). Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 9 (naranjo). Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 10 (chopo). Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 11 (sauce II). Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

Imagen 12 (tilo). Realizada por
Daniel Hernández Toledano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario