jueves, 26 de abril de 2018

Land Art (20ª sesión - 26 de abril)

En la sesión de hoy jueves 26 de abril nos hemos centrado en abordar el tema del "Land Art". En primer lugar, para comenzar la clase la profesora nos habló sobre otro posible libro de lectura para la bibliografía de la asignatura titulado "La mirada creativa", y cuyo autor de origen suizo es Peter Jenny. En este libro aparecen muchos ejemplos y recursos artísticos para basarse y posteriormente utilizar con los niños en las clases de manera creativa.

A partir de aquí, comenzó la parte teórica de la sesión dedicada al "Land Art", en la que la profesora nos explicó en qué consiste y que características tiene, además de citarnos a varios autores famosos en este estilo junto a sus principales obras artísticas. Por lo tanto, lo primero que debemos preguntarnos es, ¿qué es "Land Art"? Pues bien, el land art es algo consustancial, no hecho por artistas de verdad, ya que de alguna manera u otra todos lo hemos hecho cuando éramos pequeños. El land art es por ejemplo, entre muchas otras cosas, cuando jugamos a hacer figuras, castillos o esculturas en la arena de la playa, cuando jugamos con las hojas en el parque o cuando jugamos con la nieve. Por lo tanto, el land art no tiene la intención pero sí la idea.

El land art es una filosofía que se puede resumir en los siguientes aspectos (María Jesús Abad Tejerina, 2018, Land Art): Anti-tecnología, la tierra da todo lo que necesitamos y anti-especulación con el arte. Tiene las siguientes características:
  • Lo traducimos como Arte de la tierra o más aceptado Arte y Naturaleza.
  • Robert Smithson, Nancy Holt y Carl André fueron a la galerista NY Virginia Dwan a pedir ayuda para desarrollar el proyecto. Fueron a New Jersey a comprar un terreno para intervenir.
  • Dos años después se realizan dos exposiciones que marcan las pautas de esta manifestación artística:
  1. Earthworks en la Galería Dwan NY (1968).
  2. En el Museo de Bellas Artes de Boston titulada Tierra, Aire, Fuego, Agua (1969). Participaron Smithson, Oppenheim, Helzer... y europeos como Richard Long y Christo y Jeanne-Claude.
  3. Paralelamente en Alemania se emitieron en televisión programas con los desarrollos y resultados artísticos de Walter de María, Jan Dibbets, Pistoletto, etc... a veces mezclado con arte povera y corrientes antiforma.
En definitiva, el land art tiene muchos objetivos, es el arte hecho en la naturaleza y es una vivencia. Además de los autores anteriormente citados, destaca un artista español llamado Agustín Ibarrola, que realizó un proyecto que consistía en realizar varias figuras en los árboles en dos dimensiones, pero lo sorprendente de esta obra es que cuando lo ves de lejos se ve en tres dimensiones. Además, en el land art se produce una relación entre la naturaleza y el individuo y se le considera como una de las ramas visuales. Se añade lo siguiente respecto al land art (María Jesús Abad Tejerina, 2018, Land Art):
  • El hecho de que esté construida al aire libre no tiene porqué ser land art.
  • Que esté realizado con elementos naturales tampoco.
  • Se trata de:
  1. El desarrollo conceptual del arte.
  2. Sus reflexiones en torno al espacio y al tiempo.
  3. El proceso tiene mucho peso en las obras.
  4. Es arte efímero. Nace para degradarse de forma natural (estas obras hoy sólo existen como fotografías o grabaciones).
Uno de los temas más importantes del land art es renunciar al arte como objeto. Algunas de sus ramas están dedicadas a la concienciación de la naturaleza o en protestas contra la degradación del medio ambiente. Se trata de que el arte no sea una moneda de cambio. Se hace ver lo que está pasando, tiene relación con sucesos especiales y llaman la atención pero sin publicidad. El arte está pensado para decorar y la publicidad para vender.

El land art se asienta en los años 80. Vertientes del land art (María Jesús Abad Tejerina, 2018, Land Art):
  1. Escultura.
  2. Denuncia de la situación del medio ambiente.
  3. Recrearse en la naturaleza e integrarse en ella.
  4. Sentirse naturaleza (tender un puente entre el ser humano y la naturaleza).
  5. Hacer del planeta un lugar bello.
  6. Feminismo.
  7. Relación entre escultura y arquitectura. Turrel.
Además, se añade lo siguiente dentro del Land Art:
  • La importancia de la obra reside en el proceso de hacer.
  • Las relaciones entre la obra y quien la experimenta.
  • Es una experiencia vital.
  • Tiene una tendencia a romper con los límites.
  • Relación artística entre el ser humano y la tierra.
Dentro del Land Art, destacan los siguientes artistas con algunas obras destacadas:
  • Obra de Pine Barrens --> Realiza una pirámide truncada en la que intenta hacer ver cómo queremos domesticar la naturaleza.
  • El artista James Turrell, con su obra "El oculus" --> Se trata de un museo al aire libre.
  • El artista Walter de María --> Diseña un campo con postes que atrae los rayos del sol. Estos postes son peligrosos.
  • La artista Nancy Holt --> Diseña cuatro tubos en el desierto orientados hacia los punto cardinales y en determinadas fechas. Desde los tubos se pueden ver cómo se alinean los astros.
  • En lo que respecta a los artistas españoles, tenemos a Laura Torrado, que creó unos pulmones dentro del agua. En cuanto a Ana Mendieta, trabajaba eficientemente con la tierra y abrió la brecha de los feminismos. Realizó la silueta con diferentes materiales. Cuando murió, quedó su silueta en el suelo.
Para finalizar la exposición teórica sobre el Land Art, la profesora nos comentó otro libro para la bibliografía de la asignatura titulado "Land Art y arte medioambiental" cuyo autor es Jeffrey Kastner. Se trata de un libro específico sobre el land art que aporta ideas para trabajarlo con los niños en el aula, ya que hay infinitas cosas que relacionan el land art con los niños.

Una vez finalizada la parte teórica de la sesión, nos pusimos a realizar de manera individual la actividad propuesta para la clase de hoy. Para realizar la actividad, tuvimos que seguir los siguientes pasos (se adjuntarán imágenes de la realización de la actividad durante la sesión):
  • Dibujamos una bombilla en un folio blanco tamaño Din A4.
Imagen 1. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Recortamos la bombilla utilizando unas tijeras.
  • Nos vamos a la cartulina gris y dibujamos la silueta de la bombilla utilizando el contorno del objeto recortado previamente.
Imagen 2. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Pintamos con tiza blanca la parte externa de la bombilla para simbolizar que es la iluminación de la luz de la bombilla.
Imagen 3. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Difuminamos el color blanco de la tiza y pintamos de color negro, utilizando el carboncillo, la parte superior de la bombilla, es decir, el casquillo.
Imagen 4. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Pintamos de negro con el carboncillo el resto de la cartulina y lo difuminamos, para ver el contraste entre el color blanco de la tiza (al lado de la bombilla) y el color negro del carboncillo (el resto de la cartulina).
Imagen 5. Realizada por Daniel Hernández Toledano.
  • Finalmente, con la ayuda del color negro difuminado realizamos tres líneas en la parte inferior del dibujo y empleamos la goma de borrar para observar el contraste de colores.
Imagen 6. Realizada por Daniel Hernández Toledano.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario