lunes, 23 de abril de 2018

Dibujo, materiales y utilización (18ª sesión - 23 de abril)

La clase de hoy lunes se ha dedicado a desarrollar y trabajar el dibujo, los materiales necesarios y su correcta utilización (se irán adjuntando imágenes del desarrollo de la sesión, tanto de los materiales empleados por la profesora como de las actividades que realizamos en la clase). En primer lugar, la profesora dedicó la primera parte de la clase a realizar una exposición teórica con los conceptos y conocimientos que debemos conocer acerca del dibujo. Por lo tanto, comenzó por explicar en qué consiste dibujar. Pero ahora bien, ¿qué es dibujar? Dibujar, a diferencia de pintar, es una técnica o conjunto de técnicas que no implican color y con la utilización de materiales secos (lapicero, grafito y tiza). Tenemos que saber que la base del dibujo es el papel y que dependiendo de los materiales empleados obtendremos unos resultados u otros. Una vez definido qué es el dibujo, hay que diferenciar entre los tipos de dibujos que existen:
  • Proyectivo --> Consiste en proyectar ideas en el papel (trabajado con los niños).
  • Expresivo --> Para mostrar aquello que se siente (trabajado con los niños).
  • Del natural --> Tomando como referencia la naturaleza, aunque en clase tendremos pocas oportunidades y será difícil de trabajar.
En definitiva, el objetivo es que los niños se expresen con el papel. En cuanto a los materiales necesarios para dibujar están los siguientes:
  • Los lapiceros están hechos de madera que dependen de su corteza y del grafito, ya que tienen una elaboración muy compleja (aunque nosotros mismos podemos elaborar un lapicero). Hay muchos tipos de lapiceros, aunque los mejores son los japoneses. Existen diferentes tipos de lapiceros en función de la letra con la que van numerados:
  1. Lapiceros B --> Son los más blandos (light), están numerados del 1 al 18 y dan mucho tono.
  2. Lapiceros H --> Son los más duros (hard), también numerados del 1 al 18 y dan poco tono.
  3. Lapiceros HB --> Son los que se encuentran en el punto medio, ofreciendo un tono medio. En el mercado suelen comercializarse del 1 al 8.
- Otro tipo de lapiceros son los palominos (lápices de Disney), que son de una gran calidad.
  • Otro tipo de material son los carboncillos, que es un material muy dócil ya que permiten seleccionar las distintas líneas o rayas que hacemos sobre el papel, seleccionando las que más nos convengan para trabajar, ya sea difuminando o quitando a nuestro gusto. Es un material muy útil para aprender a dibujar. Existen también varios tipos de durezas. Este material procede de las ramas del sauce, las cuales se queman y se puede trabajar directamente con estas ramas quemadas o se machacan y se les puede sacar punta con una lija.
  • También tenemos la lija como material de dibujo, que es muy útil para determinadas tareas como lijar papel, sacar punta a los lapiceros, etc...
  • Por otra parte, tenemos el grafito que es un material muy noble y conductor de la electricidad. Podemos crear un dibujo solamente moviendo el grafito por la superficie en la que estemos trabajando. Se diferencia del lápiz en que el grafito no tiene madera por fuera. Se pueden emplear diversos materiales (lapiceros, grafitos, carboncillos y pinceles) para dibujar, y todos se pueden utilizar de forma húmeda debido a que se disuelven con el agua.
  • Continuamos con los pinceles o paletinas --> Se pueden lijar y mojar mediante diferentes técnicas con los que se pueden conseguir tonos de diferentes colores. Lo más recomendado es tener un pincel limpio y  seco para retirar el borrador, otro para eliminar el exceso de material innecesario y otro pincel mojado para trabajar con él.
  • Además, tenemos el borrador, que se puede lijar con ayuda de la lija para conseguir migas de borrador, y así poder tener un borrador de tono completo (es importante saber cuándo poner y cuándo quitar el borrador en el dibujo). Existen muchas formas de realizar esta técnica, una de ellas es el difumino, que se trata de un cartón enrollado y con punta (previo machaque de la punta). Con la ayuda de una piedra se ablanda la punta y posteriormente se lija. Con la utilización del difumino podemos suavizar los dibujos para que todo quede uniforme y para conseguir diferentes texturas.
  • Por último, tenemos el celo adhesivo, que hay que arrugarlo, y sobre la superficie que se encuentra difuminada, se retira el material, dejando una huella de las dobleces del celo. En resumen, el difumino, el borrado tonal y el celo sirven para crear diferentes efectos en el dibujo. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que todo lo que hacemos en un dibujo tiene significado y que todo deja huella en nuestro dibujo.
Todo esto en cuanto a los materiales para el dibujo, a continuación nos centramos en las plantillas:
  • Una de ellas son las reservas, que son un tipo de plantillas en las cuales se tratan de coger dos hojas y dibujar algo en una de ellas para posteriormente poder hacerlo en la otra.
Imagen 1. Material empleado por
la profesora. Realizada por 
Eduardo García Villanueva.

Imagen 2. Material empleado por
la profesora. Realizada por 
Eduardo García Villanueva.

 Imagen 3. Material empleado por
la profesora. Realizada por 
Miguel Bravo Vellón.

Imagen 4. Material empleado por
la profesora. Realizada por 
Miguel Bravo Vellón.
Una vez finalizó la exposición teórica por parte de la profesora, nos tocó entrar en acción mediante dos actividades individuales relacionadas con el dibujo, aplicando los conceptos que vimos en la sesión. En la primera de ellas, tuvimos que dividir mentalmente un folio de color blanco tamaño Din A3 en cuatro partes y realizar mediante la técnica de reservas una montaña (o el elemento que fueras capaz de crear) en tres tonos diferentes, un color claro, un color medio y un color oscuro. La actividad se podía realizar mediante puntos, líneas o sombras. Por lo tanto, nos pusimos manos a la obra de manera individual. En primer lugar, me decanté por realizar el contorno de una nube en un folio normal, ya que me pareció una buena idea para emplear en el dibujo del paisaje, el cual utilicé para realizar los dibujos. Una vez conseguí el contorno, realicé 3 nubes, una al lado de la otra, empleando un color diferente en cada una de ellas (claro, medio y oscuro). A continuación, rellené el contorno de las tres nubes utilizando la silueta de la nube con la que realicé los dibujos. El material con el cual realicé los dibujos fue un lapicero, empleado para rellenar el contorno de dos nubes, además de emplear la técnica del difuminado utilizando el dedo y cierta cantidad de grafito del lapicero con el cual realicé las otras dos anteriores nubes para rellenar el contorno de la tercera nube, extendiendo el grafito por el dibujo.

 Imagen 5. Contorno de la nube empleado en las dos
actividades. Realizada por Daniel Hernández Toledano.

 Imagen 6. Actividad 1. Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

Cuando logramos terminar la primera actividad, la profesora nos pidió que le diésemos la vuelta a la hoja para realizar la segunda actividad. Utilizando también el folio Din A3, nos pidió que realizásemos un paisaje de montañas (en mi caso un paisaje de nubes), empleando el contorno con el cual habíamos realizado la actividad anterior. Además, había que darle diferentes tonos a los dibujos, para trabajar el contraste de distancias entre lo claro y lo oscuro. Con esta actividad, nos dimos cuenta de que en un mismo paisaje, los colores más oscuros transmiten más cercanía que los colores claros. Por último, añadí un último elemento a mi paisaje, un Sol, el cual lo dibujé utilizando un tapón grande de una botella de plástico y rellenando el contorno con el lapicero, además de dibujarle los rayos.

Imagen 7. Actividad 2. Realizada
por Daniel Hernández Toledano.

Para finalizar la sesión, la profesora nos recomendó otros dos libros más para la bibliografía de la asignatura y como un recurso personal para la docencia. Los títulos de los libros eran: "¿Cuándo dejaste de dibujar?", el cual trata aspectos relacionados con el hecho de que en gran parte de las personas el dibujo no evoluciona, por lo que los adultos suelen dibujar igual que los niños (si no siguen practicando la habilidad del dibujo) y "Dibujar la luz", en el cual vienen ejercicios y la historia de la evolución de la luz. Con estos libros lo que se quiere destacar es que hay que dejar que el niño dibuje lo que quiera, pero hay que enseñarle que se tiene que centrar en lo importante y no en detalles que no sirven.

No hay comentarios:

Publicar un comentario